El psiwheel: la herramienta ideal para investigar la psicokinesis
por Steve Randolf, PhD
El psiwheel (rueda psi) es una herramienta excepcional con un inmenso potencial sin explotar para demostrar, investigar y entrenar la psicokinesis. A pesar de tener una construcción muy simple y de ser conocido desde hace mucho tiempo, el rango completo de posibilidades que ofrece ha sido lamentablemente infrautilizado. Su facilidad de montaje y uso la hace accesible tanto para investigadores como no investigadores, mientras que las pruebas realizadas con ella ofrecen consistentemente resultados altamente deterministas debido a su mecánica de movimiento simple y factores externos fácilmente neutralizables. En consecuencia, elimina algunos desafíos tradicionalmente encontrados en la investigación de la psicokinesis, como la selección de sujetos, la prevención de fraudes y el efecto del experimentador. Este determinismo también invalida algunas interpretaciones propuestas en estudios psicokinéticos tradicionales. Al resaltar el potencial sin explotar y los beneficios de esta herramienta, este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre las importantes oportunidades que ofrece para la exploración y avance en el campo de la psicokinesis.
Introducción
Dentro del campo de la investigación mind -over-matter (mente-sobre-materia), se ha prestado una atención significativa a un fenómeno conocido como micro-psicokinesis (micro PK), que ha sido objeto de numerosos estudios (Varvoglis & Bancell, 2015). La micro-PK normalmente implica efectos tan sutiles que solo pueden discernirse a través del análisis estadístico. Los experimentos típicos de micro-PK involucran a individuos no entrenados utilizando su intención para cambiar el resultado del lanzamiento de dados o generadores de números aleatorios. Los metaanálisis realizados revelan un efecto ligeramente superior a la aleatoriedad, que a menudo es desestimado por los escépticos como posible consecuencia de sesgos experimentales o artefactos.
Por el contrario, la macro-psicokinesis ofrece un camino para lograr observaciones y mediciones deterministas. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de la investigación en esta área se ha centrado principalmente en individuos excepcionalmente dotados como D. D. Home, Eusapia Paladino y Nina Kulagina (Watkins, 2015). También existe investigación experimental menos conocida realizada sobre practicantes experimentados de chi kung (Randolf, 2023).
Sin embargo, parece que la cultura popular ha superado los avances científicos al adoptar una herramienta que tiene un gran potencial para evaluar y perfeccionar las habilidades paranormales, permitiendo a cualquiera convertirse en un hábil practicante psicokinético: el psiwheel o rueda psi. La investigación del autor en varias plataformas de redes sociales como Facebook, YouTube, Instagram y TikTok le ha permitido constatar un aumento inesperado en su popularidad. Sorprendentemente, cientos de usuarios de todo el mundo están proporcionando demostraciones diarias de su uso, atestiguando la realidad de la psicokinesis. Además, algunos entusiastas dedicados, después de dominar el arte de hacer girar el psiwheel, avanzan y llegan a realizar demostraciones con objetos más pesados, evocando los casos extraordinarios mencionados anteriormente.
Indudablemente, el acto de hacer girar con la mente una rueda psi puede ser replicado por ilusionistas a través de trucos, y se podrían encontrar exhibiciones de tales imitaciones. Sin embargo, existen múltiples videos creados por individuos que no son ilusionistas y que claramente no tienen ningún motivo oculto para engañar o entretener a sus espectadores. Su objetivo principal es simplemente crear conciencia sobre una habilidad extraordinaria y poco conocida que todos la tenemos innata y que puede cultivarse mediante una práctica asidua. El autor de este artículo también se ha unido a las filas de estos apasionados entusiastas después de recibir una orientación desinteresada de algunos de estos personajes de Internet.
Curiosamente, incluso existe un dispositivo comercial llamado Egely Wheel, comercializado como un medidor de de la energía vital. Este dispositivo viene en dos variantes: una presenta un disco de plástico simple delicadamente equilibrado en una aguja, mientras que la otra, es similar a la primera versión, pero además incorpora un circuito electrónico. Esta última variante es capaz de medir la velocidad de giro del disco, ofreciendo a los usuarios retroalimentación valiosa a través de señales auditivas y visuales. Esta innovadora herramienta tiene como objetivo proporcionar a los usuarios una experiencia mejorada, que les permite medir y perfeccionar sus habilidades psi utilizando tecnología moderna.
La rueda psi puede ser una herramienta valiosa para realizar experimentos científicos con resultados predecibles, y prácticamente cualquiera puede ser un sujeto experimental, incluido el propio experimentador. Esta característica elimina la influencia potencial del conocido efecto del experimentador en experimentos psi (Palmer & Miller, 2015) y cualquier duda con respecto a prácticas fraudulentas. Es importante reconocer que la mayoría de los científicos tienen un escepticismo natural hacia los experimentos que involucran validación por parte de ilusionistas.
La rueda psi no requiere habilidades experimentales muy avanzadas para garantizar que factores externos como corrientes de aire, campos electrostáticos, campos magnéticos, calor y vibraciones no interfieran con su movimiento. Diseñar un experimento simple y libre de ruido es fácilmente alcanzable, y las mediciones obtenidas pueden servir como una base sólida para la investigación teórica de los fenómenos paranormales. En contraste, los estudios de micro-PK a menudo dan lugar a diversas especulaciones, como la posible influencia de la precognición en la obtención de resultados positivos.
Teniendo en cuenta las ventajas evidentes y el gran interés público en la rueda psi, resulta sorprendente observar su representación limitada en el ámbito académico. En los últimos años han aparecido un pequeño número de publicaciones sobre este tema, que tienen su origen principalmente en una pequeña organización sin ánimo de lucro llamada LAPDC (siglas en francés para Laboratorio de Psicofísica y Disonancia Cognitiva) (Dullin et al., 2017, 2018, 2019, 2020, 2021).
Estos investigadores altruistas han invertido un esfuerzo considerable en medir minuciosamente el flujo de aire alrededor de las ruedas psi confinadas y no confinadas, concluyendo que su influencia es insignificante. Además, han calculado con éxito parámetros esenciales como el par de giro y la energía, revelando valores del orden de µN.m y µJ respectivamente para las condiciones particulares de sus pruebas. Vale la pena destacar que uno de sus estudios (Dulin & Jamet, 2018) también hace referencia a algunas publicaciones antiguas que contribuyen al conocimiento existente en este campo.
El autor del presente artículo ha dedicado más de un año a realizar extensas pruebas y mediciones en ruedas psi, lo que lo ha llevado a la firme convicción de que la física convencional por sí sola no puede explicar el movimiento de las mismas. Es importante señalar que todas las pruebas descritas se llevaron a cabo en condiciones controladas en interiores, sin vibraciones ni corrientes de aire. Las ruedas utilizadas en estos experimentos se fabricaron con materiales débilmente paramagnéticos como papel, plástico y papel de aluminio, con pesos que oscilan entre 0.1 y 40 gramos.
A continuación, se profundiza en varias observaciones y resultados significativos derivados de estos experimentos. Como material de apoyo, está disponible un repositorio de todo el contenido relevante en el canal de YouTube del autor (Randolf, n.a.).
Campos eléctricos, magnéticos, electromagnéticos y calor
Las ruedas psi permanecen en gran medida inafectadas por campos de fondo a niveles normales en un entorno urbano, incluidos campos magnéticos de menos de 2 mG, campos eléctricos por debajo de 3 V/m y campos electromagnéticos por debajo de 10 mW/m2 (medidos con un medidor EMF GQ-EMF390 de GQ Electronics). Incluso cuando se someten a campos magnéticos mucho más fuertes generados por imanes de neodimio, que pueden alcanzar intensidades de alrededor de 103-104 G en la superficie del imán, las ruedas que pesan alrededor de 100 mg permanecen inmóviles.
Lo mismo aplica a campos eléctricos relativamente más fuertes, especialmente cuando se trata de ruedas psi confinadas en recipientes de vidrio. Para ilustrar esto, se realizó un experimento utilizando una pequeña lámina de papel de aluminio que pesa unas decenas de miligramos, con forma de tienda de campaña y equilibrada delicadamente en una aguja dentro de un recipiente de vidrio sellado de 15 cm de diámetro.
Es sorprendente que la lámina permanezca inmóvil cuando un objeto cargado hasta aproximadamente 5 kV (medido con un medidor de campo electrostático FMX-003 de SIMCO) se acerca o se mueve alrededor del recipiente. Sin embargo, simplemente dirigiendo la intención y aumentándola al acercar la mano al recipiente de vidrio, se inicia el movimiento de giro de la lámina sin esfuerzo. Vale la pena señalar que el medidor de campo electrostático, con un límite de detección de 50 V, no detecta ningún potencial eléctrico en la mano. Además, no se pudo medir ningún campo eléctrico inducido dentro del rotor mismo. Con la práctica, el autor incluso ha logrado inducir movimiento en la lámina a distancia sin necesidad de colocar las manos cerca del recipiente.
Fuentes de luz intensa, incluyendo la luz solar y la luz láser, no ejercen ningún efecto notable en las ruedas psi, ya que la presión de radiación ejercida por ellas es insignificante. Medir el impacto mecánico de la presión de radiación requiere un sistema optomecánico diseñado específicamente, generalmente en forma de una balanza de torsión extraordinariamente sensible colocada en un recipiente con vacío.
Igualmente, exponer las ruedas psi a fuentes de calor intenso como llamas o superficies calientes en proximidad cercana no induce movimiento de giro. Esto se debe tanto al hecho de que la radiación infrarroja no produce ninguna fuerza debido a la razón anteriormente explicada, como a que la convección no puede generar una fuerza constante y adecuadamente orientada. Esta observación es válida tanto para ruedas psi confinadas como no confinadas.
Vale la pena señalar que incluso un radiómetro de Crookes sensible no responde a la mera presencia de una mano cercana (incluso tocar el dispositivo suele tener un impacto mínimo o nulo). Este dispositivo de baja presión es altamente sensible a la radiación electromagnética debido a su diseño especial, que presenta un conjunto de aspas que están ennegrecidas en un lado y equilibradas en una aguja dentro de un recipiente de vidrio con vacío parcial dentro.
Aunque Crookes inicialmente atribuyó el giro de las aspas a la presión de radiación, ahora se acepta ampliamente que este mecanismo no desempeña ningún papel en su funcionamiento. En cambio, la explicación predominante gira en torno a la difusión térmica de las moléculas de gas en dirección opuesta a las superficies ennegrecidas, como resultado de su calentamiento por absorción (Gimelshein, 2011). Este mecanismo de difusión térmica permite el giro en una sola dirección. Sin embargo, es notable que algunos individuos entrenados (Dries, 2016; Shen, 2015) poseen la capacidad de inducir psicokinéticamente el movimiento de giro en tales radiómetros en ambas direcciones, desafiando así la física convencional.
Efectos psicológicos y dinámica del giro de las ruedas psi
Numerosas demostraciones en Internet sugieren que cualquiera puede hacer girar con éxito una rueda psi, como se ejemplifica en los videos de McNamara (2018). El autor del presente artículo ha podido observar personalmente como cinco personas normales aprenden a hacer girar una rueda psi sin esfuerzo después de recibir tan solo unas breves instrucciones.
Según la experiencia del autor, las dudas y los pensamientos negativos parecen obstaculizar el movimiento de las ruedas psi. Factores como el peso, la fricción y los obstáculos también parecen actuar como bloqueos mentales, pero pueden superarse con la práctica. Inicialmente, hacer girar una rueda psi confinada puede parecer un desafío importante debido a la barrera mental creada por la pared circundante. Sin embargo, con el tiempo y la perseverancia, se vuelve más fácil, como también lo demuestran numerosos practicantes.
A medida que se gana confianza a través de la práctica, el peso y la fricción de la rueda pueden aumentarse gradualmente. El autor, por ejemplo, logró hacer girar una rueda psi de cartón de alrededor de 40 gramos sobre una aguja después de solo un par de semanas de práctica. Karl Dries (2017), el sujeto entrenado en telekinesis de la LAPDC, incluso logró hacer girar una rueda psi de 720 gramos.
Las experiencias de los compañeros practicantes de la psicokinesis muestran el progreso significativo que se puede lograr a través de la práctica diaria. Sin embargo, el autor siente que su progreso personal a lo largo de aproximadamente un año de entrenamiento se debe en gran medida a un aumento de confianza.
Otra observación interesante es que ciertas modalidades de prueba que pueden ser inicialmente infructuosas pueden volverse viables con la reflexión y observación de otros practicantes. Esto ha sido experimentado personalmente por el autor al comenzar a trabajar con ruedas psi cubiertas, ruedas psi de papel y pajita sobre una bola, así como al intentar inducir movimiento vertical en ruedas psi en forma de tienda de campaña.
Si bien el uso de las manos no parece ser indispensable, parece ayudar a dar forma a la intención y enfocarla. Por ejemplo, controlar la dirección de giro se vuelve más desafiante cuando no se usan las manos y el movimiento a menudo se vuelve caprichoso y continúa sin esfuerzo consciente por parte del practicante psicokinético. Sin embargo, al usar las manos, se puede alternar entre la mano izquierda y la derecha y la dirección en sentido horario y antihorario, así como usar una sola mano tanto para repeler como para atraer sin un retraso significativo al cambiar entre modalidades. El rendimiento puede variar significativamente de un día a otro, a pesar de las condiciones ambientales constantes, y algunos días, una mano u otra puede no producir la respuesta deseada.
La distancia a la que se coloca una mano de la rueda psi parece influir en la velocidad, pero este efecto es más psicológico que físico. No está relacionado con la ley de Coulomb para la atracción electrostática. Al practicar, se vuelve evidente que se puede lograr el mismo efecto al colocar una mano a una distancia de 1 cm o 10 cm de la rueda psi. Con el tiempo, los practicantes aprenden a separar sus manos sin afectar significativamente la velocidad de rotación. El autor, por ejemplo, ha logrado hacer girar ruedas psi sin usar las manos desde diversas distancias, como 1 m, 5 m, 400 km e incluso 6000 km.
Cuando se coloca una mano cerca de una rueda psi en forma de tienda de campaña, que inicialmente está quieta con la intención de atraerla, esta exhibe un movimiento gradual y constante hacia la mano. Este comportamiento contrasta notablemente con el efecto observado cuando se acerca a la rueda un objeto cargado, donde el movimiento del rotor se acelera exponencialmente.
![]() |
Velocidad angular vs. tiempo para el movimiento de giro de una rueda psi causado por un campo eléctrico (rojo) y por psicokinesis (azul)
El movimiento de giro ininterrumpido y constante en una sola dirección de ruedas psi confinadas y no confinadas puede mantenerse durante un tiempo prolongado con o sin el uso de las manos. Notablemente, durante un experimento específico, el autor logró mantener un movimiento de giro continuo y unidireccional de una rueda psi durante 10 minutos mientras mantenía su mano completamente quieta. Esta observación sugiere que el movimiento es generado por un par de giro casi constante, similar al que ejerce el campo magnético giratorio en el estator de un motor eléctrico. La velocidad constante a lo largo del experimento indica además que las influencias externas de intensidad típicamente variable, como las corrientes de aire, juegan un papel insignificante en las condiciones del experimento.
![]() |
Ilustración de la estabilidad de la velocidad angular después de los primeros dos minutos de una prueba de giro de una rueda psi de 10 minutos
Conclusiones
En conclusión, la rueda psi se presenta como una valiosa herramienta para los científicos que buscan realizar experimentos psicokinéticos de solidez científica. Su accesibilidad para cualquier persona y su naturaleza determinista evitan preocupaciones sobre prácticas fraudulentas así como el efecto del experimentador, estableciendo así una base sólida para una investigación teórica y experimental más rigurosa de los fenómenos paranormales. La evidencia presentada en este estudio desafía significativamente las convencionales explicaciones simplistas del giro de la rueda psi basadas en aerodinámica, electrostática y transferencia de energía radiante, y destaca el papel esencial de la mente humana. Además, la rotación sostenida y unidireccional observada guarda un sorprendente parecido con los campos rotatorios de los motores eléctricos, lo que proporciona una evidencia de la dinámica del psi. Por último, este estudio allana el camino para una futura exploración e investigación en este campo fascinante y prometedor, abriendo puertas a nuevas vías de investigación.
Referencias
Dries, K. (2016). Influence Télékinésie: Radiomètre de Crookes rotation horaire et anti horaire. Retrieved from https://youtu.be/4cD0BMWTQ4s in May 2023.
Dries, K. (2017). Influence Télékinésie: télékinésie mobile 720 g 1/4 de rotation allez jusqu'à la fin de la video. Retrieved from https://youtu.be/GUoAYtmgqTg in May 2023.
Dullin, E. & Jamet, D. (2017). Telekinesic effects on a spinning mobile - a scientific attempt to detect and quantify telekinesic effects even in a non-confined environment, Conference paper, 60th Annual Convention of the Parapsychological Association.
Dullin, E. & Jamet, D. (2018). A methodology proposal for conducting a macro-PK test on light spinning objects, in a Non-Confined Environment, Journal of Scientific Exploration, 32(3), 514-554.
Dullin, E. & Jamet, D. (2019). A transportable bench to research on telekinetic effects on a spinning mobile: new results with a high signal-to-noise ratio, Conference paper, 62nd Annual Convention of the Parapsychological Association.
Dullin, E. & Jamet, D. (2020). A portable bench for research on telekinetic effects on a spinning mobile and experimental results obtained with it, Journal of Parapsychology, 84(2), 254-275. http://doi.org/10.30891/jopar.2020.02.07
Dullin, E., Jamet, D. & Dries K. (2021). Energies and forces involved in small semi-replicable potential macro-PK Effects, SSE-PA Connections 2021: A combined meeting of the Society for Scientific Exploration and the Parapsychological Association.
Egelywheel, (n.a.), https://egelywheel.net, Retrieved in May 2023
Gimelshein, S. F., Gimelshein, N. E.; Ketsdever, A. D. & Selden, N. P. (2011). Analysis and applications of radiometeric forces in rarefied gas flows, AIP Conference Proceedings 1333, 693-700, https://doi.org/10.1063/1.3562727.
McNamara, S, (2018). Sean McNamara and Mind Possible: Telekinesis Documentary with Sean McNamara from MindPossible.com, Mind Over Matter w/ Energy Healers. Retrieved from https://youtu.be/V7aNl6Qa_Gs in May 2023.
Palmer, J. & Millar, B. (2015). Experimental effects in parapsychological research, Chapter 22 in Parapsychology, a Handbook for the 21st Century, Edited by Cardeña, E., Palmer, J. & Marcusson-Clavertz, D., McFarland.
Randolf S, n.a., YouTube channel, https://www.youtube.com/@steve_randolf.
Randolf, S. (April, 2023). Psi, vital energy, and electromagnetism, EdgeScience, 25.
Shen, J, (2015). Research report on the special function of the human body, EUFC report. Retrieved from http://www.eufc.org/article/disp.html?itemid=327 in May 2023.
Varvoglis, M. & Bancel, P. A. (2015). Micro-Psychokinesis, Chapter 20 in Parapsychology, a Handbook for the 21st Century, Edited by Cardeña, E., Palmer, J. & Marcusson-Clavertz, D., McFarland.
Watkins, G, (2015). Macro psychokinesis, methodological concerns, Chapter 6 in Parapsychology, a Handbook for the 21st Century, Edited by Cardeña, E., Palmer, J. & Marcusson-Clavertz, D., McFarland.
Published: 2023-08-08