Noticias cuánticas (hasta 2020)
Recopiladas por Steve Randolf, PhD
Creo que las teorías físicas actuales eventualmente evolucionarán para converger con el conocimiento existente sobre psi. Es por eso que estoy investigando cómo los últimos descubrimientos físicos podrían estar relacionados con psi. Aparte de generar artículos especializados sobre este tema por separado, publicaré en este archivo las últimas noticias sobre entrelazamiento cuántico, computación cuántica, inversión del tiempo en sistemas cuánticos, biología/conciencia cuántica, la teoría de todo, etc.
Entrelazamiento cuántico en el tiempo (12 de diciembre de 2020)
El entrelazamiento cuántico a menudo se menciona como una posible explicación de la precognición. ¿Pero cómo están relacionados exactamente ambos fenómenos? El entrelazamiento cuántico se describe típicamente como una correlación entre partículas separadas en el espacio, pero para que este fenómeno explique la precognición, la correlación también debe ser a través del tiempo. Resulta que el entrelazamiento en el tiempo también ha sido investigado extensamente en los últimos años. Aquí hay un artículo que discute varios hallazgos relacionados con enlaces a los artículos científicos correspondientes.
Comparación de la estructura de red del cerebro humano con la del cosmos (17 de noviembre de 2020)
El filósofo húngaro Ervin Laszlo, principal promotor contemporáneo del término sánscrito Akasha, ha escrito varios libros defendiendo que la misma organización e jerarquía inteligente se pueden encontrar en todas partes en diferentes escalas, debido a que la información es universal, omnipresente y atemporal.
Un poco más atrás en el tiempo, Nikola Tesla y Erwin Shrödinger también estaban fascinados por ese antiguo concepto.
Aquí hay un nuevo artículo que respalda la idea de que el universo es una red neuronal autoorganizada similar al cerebro humano.
Las cuerdas no son la única explicación posible (9 de noviembre de 2020)
La teoría de cuerdas todavía no es completamente aceptada. Aquí hay una alternativa publicada en Physical Review Letters.
IA determina la dirección de la flecha del tiempo (23 de octubre de 2020)
No hay efecto mariposa cuántico (23 de septiembre de 2020)
Recientemente, cité un artículo que discutía la posibilidad de rebobinar en el tiempo el estado de una computadora cuántica. Un nuevo artículo, publicado en Physical Review Letters, describe una investigación realizada para comprobar si existe una especie de efecto mariposa en sistemas cuánticamente entrelazados. Para hacerlo, retrocedieron en el tiempo el sistema, cambiaron su pasado midiendo un qubit y verificaron si eso afectaba el estado futuro de la computadora. Resulta que el efecto, que se admite que existe a nivel macroscópico, no funciona a nivel cuántico, al menos en su configuración.
Se puede descargar una copia preliminar del artículo desde Arxiv.
¿Es el Universo una red neuronal? (15 de septiembre de 2020)
El físico Vitaly Vanchurin propone un esbozo de una Teoría del Todo en la que la mecánica cuántica, la gravedad, el principio holográfico y la teoría de cuerdas emergen de un modelo basado en la dinámica de redes neuronales. ¿Podría una red neuronal ser el anfitrión de la "conciencia universal"? Si toda la información de nuestro universo está codificada en cada punto del espacio-tiempo (como concluyeron los investigadores de Star Gate), quizás esa idea no sea tan descabellada.
Una copia prelimianar está disponible en Arxive.
Impresiones de materia oscura en imágenes del telescopio Hubble (13 de septiembre de 2020)
Aquí tenemos una evidencia más de que la materia oscura es... oscura. Se detecta la lente gravitacional producida por su masa, pero la radiación emitida no corresponde a esa masa. El artículo cita una teoría que sugiere que la materia oscura es invisible porque está en un universo paralelo. Supuestamente, el campo gravitatorio de su masa todavía se encuentra en nuestro universo.
Artículo publicado en Science, copia disponible de Arxive.
El gato de Schrödinger no se ve afectado por la gravedad (13 de septiembre de 2020)
La teoría de Roger Penrose, que sostiene que el colapso de una función de onda al ser observada se debe al efecto de la curvatura del espacio-tiempo producida por la gravedad de objetos macroscópicos, ha sido sometida a prueba. Los resultados sugieren que la teoría es incorrecta, aunque su inventor considera que aún existen posibles soluciones alternativas.
Investigación publicada en Nature Physics
Schrödinger y las Upanishads (7 de septiembre de 2020)
Aparentemente, Schrödinger, uno de los fundadores de la mecánica cuántica, quedó fascinado por la antigua filosofía sánscrita de las Upanishads y encontró en ella una profunda fuente de inspiración. Según esa filosofía, el yo interior o alma, llamado Atman, forma parte de una conciencia universal idéntica al Universo mismo, llamada Brahman. La física cuántica en su forma moderna requiere que se considere al observador como parte de cualquier sistema cuántico en estudio y muestra de manera inequívoca que el acto de observación afecta al experimento.
Inversión temporal en computadoras cuánticas (2 de septiembre de 2020)
Todas las leyes físicas son reversibles en el tiempo. La única ley que impide la inversión del tiempo es la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía siempre aumenta o permanece constante en cualquier sistema cerrado. De hecho, el tiempo se considera una percepción subjetiva humana debido a esta irreversibilidad de la entropía, que está relacionada con la irreversibilidad de la mayoría de los procesos físicos. Sin embargo, existe una abundante evidencia de que en la escala cuántica son posibles violaciones de esta barrera.
Este artículo de Nature describe una vez más una violación de la segunda ley, equivalente a la inversión del tiempo, en este caso en una computadora cuántica.
Uno podría preguntarse si esta inversión temporal en una computadora cuántica podría ser una emulación de la precognición humana. En otras palabras, asumiendo que nuestros cerebros son computadoras cuánticas (esto es una teoría, que aún no está probada, pero que es defendida por varios físicos renombrados), ¿anticipamos eventos rebobinando los estados cuánticos de nuestro cerebro en el tiempo? La investigación de Star Gate demostró que se puede tener una precognición de un evento que uno nunca experimentará. Esto implica que la información precognitiva no proviene directamente de nuestros cerebros, sino de alguna fuente externa.
"Spooky action at a distance" en objetos macroscópicos (26 de agosto de 2020)
Un argumento común en contra de buscar una posible relación entre la entrelazación cuántica y la psi es que los efectos cuánticos, como la entrelazación, se pierden en sistemas macroscópicos debido a la decoherencia. Sin embargo, registros constantemente emergentes como este muestran que este razonamiento podría ser incorrecto.
Mejora del tiempo de coherencia cuántica (23 de agosto de 2020)
Un argumento común en contra de buscar una posible relación entre la correlación cuántica y la psi es que los efectos cuánticos no son posibles en sistemas macroscópicos húmedos y cálidos. Sin embargo, aumenta la evidencia de que esto podría ser falso.
Estos científicos han descubierto una manera de estabilizar drásticamente los estados entrelazados.
Biología cuántica (23 de agosto de 2020)
Una discusión entre tres expertos que revela algunos de los últimos descubrimientos de esta nueva ciencia. Resulta que la correlación cuántica desempeña un papel crucial en la fotosíntesis de las plantas, la percepción del gusto y el olfato en los humanos y la orientación de los insectos. Esta conversación sugiere que estamos apenas comenzando a entender la verdadera magnitud del papel desempeñado por los fenómenos cuánticos en procesos macroscópicos, y hasta ahora lo hemos subestimado en gran medida.
Un nuevo paradigma cuántico (23 de agosto de 2020)
Se ha establecido un nuevo paradigma cuántico en relación al papel de los observadores en experimentos cuánticos. Según la investigación, existen tres suposiciones ampliamente aceptadas, una de las cuales debe ser incorrecta según sus hallazgos.
Cuando se realiza una medición, el resultado observado es un evento real y único en el mundo. Si esta suposición fuera incorrecta, podría implicar que una medición puede generar resultados en diferentes universos paralelos.
La configuración experimental puede ser elegida libremente, lo que nos permite realizar pruebas aleatorias.
Una vez que se ha tomado una elección libre de este tipo, su influencia no puede propagarse por el universo más rápido que la velocidad de la luz.