¿Qué puede aprender la ciencia convencional de la parapsicología?
por Steve Randolf, PhD
La parapsicología ha sido tradicionalmente ignorada por la ciencia convencional. ¿Podría ser hora de que eso cambie?
Desde el nacimiento de la mecánica cuántica, ha habido un gran debate entre los físicos sobre cómo debería interpretarse, si es completa y si los misteriosos efectos cuánticos observados pueden explicarse dentro del marco del conocimiento existente. Algunas de las interpretaciones son realmente exóticas, rozando la ciencia ficción.
(Del artículo de Wikipedia Interpretaciones de la mecánica cuántica)
Además, se ejerce un esfuerzo continuo por crear una teoría unificadora que abarque la mecánica cuántica, la relatividad y la gravedad, siendo el mejor intento la teoría M, la teoría que unifica todas las teorías de cuerdas existentes. Sin embargo, la teoría M aún no es ampliamente aceptada, porque está insuficientemente desarrollada e incompleta, al igual que la mecánica cuántica (que supuestamente ha de formar parte de ella).
La parapsicología ha logrado demostrar de manera convincente la existencia de fenómenos como la telepatía, la clarividencia y la precognición, pero ha fracasado en convencer al público y a la comunidad científica convencional, hasta el punto de ser calificada como una pseudociencia.
Lo que es muy decepcionante es que la parapsicología apenas ha intentado proporcionar algún vínculo entre sus hallazgos y la física moderna. Eso podría explicar, al menos en parte, la falta de popularidad de sus hallazgos.
Sin embargo, los parapsicólogos sin duda pueden enseñar a los físicos algunas lecciones muy importantes. Si los físicos los escucharan, gran parte del debate en curso podría derivar sin lugar a dudas hacia otras actividades más fructíferas. Algunas de las lecciones se pueden derivar de la sólida evidencia experimental de:
- Transferencia de información sin portador a través del espacio-tiempo, incluso hacia atrás en el tiempo (experimentos de clarividencia, precognición y retrocognición).
- El cerebro humano es capaz de extraer información sobre cualquier cosa desde cualquier punto del espacio-tiempo (investigación sobre clarividencia / visión remota).
- La conciencia humana es capaz de separarse del cerebro (meditación, experiencias fuera del cuerpo y sueños lúcidos).
Parece que la insistencia dogmática en que nada puede viajar más rápido que la luz, ni siquiera la información (lo que se llama teorema de no comunicación), insta a una revisión. Si la información de todo el universo está presente en cualquier punto del espacio-tiempo, no es necesario superar la barrera de la luz para acceder a ella.
Por otro lado, la visión materialista de que la conciencia humana está ligada al cerebro humano y solo existe en él, también necesita ser revisada.
Algunos desarrollos recientes de la ciencia convencional alineados con los puntos anteriores
- Los físicos ahora saben que el tiempo es flexible. Según la relatividad, depende de la velocidad relativa de los marcos de referencia y la gravedad. Los sistemas de posicionamiento geográfico como el GPS no podrían funcionar sin correcciones relativistas del tiempo. También se sabe que el tiempo es reversible, aunque generalmente, la creciente entropía (segunda ley de la termodinámica) causa la impresión de direccionalidad (flecha del tiempo). La reversión del tiempo se emplea sistemáticamente como herramienta en la física teórica. Además se ha demostrado teóricamente que los estados de las computadoras cuánticas podrían revertirse en el tiempo.
- Los físicos ahora saben que la correlación cuántica es posible tanto a través del espacio como del tiempo.
- Existe la necesidad de considerar al observador como parte de cualquier sistema cuántico para lograr una descripción correcta del proceso de medición (en realidad esto aun es tema de debate en los círculos físicos). En las mediciones cuánticas, se ha demostrado que el observador puede afectar retroactivamente los estados de las partículas cuánticas.
- El principio holográfico desarrollado como consecuencia de la aún controvertida teoría M asume que toda la información del universo 4D podría estar codificada en una superficie 2D como el horizonte cosmológico. Además, se postula que la información de un agujero negro reside por completo en su superficie 2D (el horizonte de eventos), pero no está claro dónde termina toda esa información una vez que el agujero negro se evapora mediante radiación térmica (paradoja de la información).
- Hace unos años, los científicos propusieron que el universo podría ser una gigantesca computadora cuántica. Más recientemente, se demostró que la descripción matemática de la dinámica de una red neuronal se puede utilizar para crear una teoría del todo en la que la mecánica cuántica, la gravedad, la relatividad y la holografía encajen perfectamente. El cerebro mismo ha sido tratado como un dispositivo holográfico y una computadora cuántica.
Parece que al menos a escala cuántica hay una creciente aceptación de fenómenos que parecen ser "acciones misteriosas a distancia" (usando las palabras de Einstein) a pesar de la reticencia general. Sin embargo, las observaciones parapsicológicas citadas son macroscópicas. Eso parece ser un obstáculo incluso para los parapsicólogos, que les impide hipotetizar cualquier vínculo con los fenómenos de la mecánica cuántica.
Debe notarse que la definición del término "escala cuántica" se modifica continuamente de acuerdo con las características de los sistemas en los que se demuestran propiedades cuánticas, como la correlación cuántica. Así, existe una clara tendencia a crear configuraciones experimentales que desplazan progresivamente el límite imaginario entre el comportamiento cuántico y no cuántico hacia sistemas más grandes y cálidos.
Parece que no solo las partículas aisladas pueden estar entrelazadas, sino también objetos a gran escala. Uno de los mayores defensores de esta teoría es el filósofo húngaro Ervin Laszlo, quien también es uno de los popularizadores de la palabra sánscrita "Akasha" para denotar la Conciencia Universal (véase, por ejemplo, su libro Science and the Akashic Field: An Integral Theory of Everything). Defendió que prácticamente cualquier proceso en el universo que ocurra en cualquier escala está gobernado por un campo de información compartido que él llama campo Akashiko, y muchos fenómenos como la vida, la estabilidad de nuestro universo y la precognición no pueden y no deben atribuirse simplemente al azar sino a este campo. Sin embargo, aún no está claro si las correlaciones a escala cuántica se traducen en correlaciones a gran escala como estas o si hay algún tipo diferente de correlación a gran escala.
En resumen, los últimos desarrollos en física y parapsicología parecen dirigirse hacia un punto de convergencia común llamado una teoría del todo que debería ser capaz de explicar fenómenos aparentemente misteriosos que pertenecen a ambas áreas de investigación.
Publicado: 2020-11-20